Las claves del balotaje en Ecuador que enfrenta a Luisa González y Daniel Noboa

balotaje

A las 07:00 de la mañana [hora local] de este domingo abrieron los recintos electorales en Ecuador, que celebra la segunda vuelta de los comicios presidenciales.

En esta ocasión se repite el escenario que se vivió en los comicios extraordinarios de 2023 —convocados luego de que el entonces presidente Guillermo Lasso decretara ‘muerte cruzada’ y disolviera al Parlamento—, puesto que se enfrentan nuevamente el actual mandatario, Daniel Noboa, y la izquierdista Luisa González.

Ambos fueron los más votados, de entre 16 candidatos, en la primera vuelta celebrada el pasado 9 de febrero, quedando en empate técnico. De acuerdo con los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), la candidata de la Revolución Ciudadana (RC) consiguió 4.510.860 votos (44 %) y el mandatario-candidato, auspiciado por su movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), alcanzó 4.527.606 (44,17 %), una diferencia de apenas 16.746 sufragios.

Entonces no se proclamó ningún ganador, puesto que en Ecuador, para ganar en primera vuelta, de acuerdo con el artículo 161 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas o Código de la Democracia, el binomio presidencial debe obtener la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos; es decir, la mitad más un voto, excluyendo los sufragios nulos y blancos; o conseguir al menos el 40 % de los votos válidos y una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales sobre el segundo lugar.

Los datos

El CNE informó que para los comicios están habilitados para votar más de 13,7 millones de personas, de las cuales 13,2 millones están inscritas en el territorio nacional y 456.485 restantes en el exterior.

En Ecuador, el voto es obligatorio para las personas entre 18 y 64 años; y es facultativo para los adolescentes de entre 16 y 17 años, así como las personas de 65.

Los colegios electorales estarán abiertos durante un lapso de 10 horas, desde las 07:00 de la mañana hasta las 05:00 de la tarde.

Sin embargo, la jornada electoral arrancó desde el jueves. Ese día votaron las personas privadas de libertad, sin sentencia condenatoria ejecutoriada, en las cárceles del país; el viernes se dio el denominado «Voto en casa», con el sufragio de personas mayores de 50 años que tienen discapacidad física igual o superior al 75 %; mientras que el sábado las autoridades inauguraron el voto en el extranjero, por la diferencia horaria.
La novedad

Para este balotaje, el CNE resolvió prohibir el uso de teléfonos celulares durante la votación. El organismo tomó la decisión, según se señaló, basándose en informes de inteligencia policial que señalaron que en la primera vuelta, celebrada el pasado 9 de febrero, habrían tenidos denuncias de extorsión a los votantes.

La inédita medida, que fue validada por la Corte Constitucional, fue adoptada por la entidad luego de que tras la primera vuelta Noboa exigiera a la autoridad electoral prohibir los celulares dentro de los recintos electorales.

La consejera Elena Nájera, la única que se abstuvo en la votación del pleno del CNE, calificó la decisión de «ilegal» e «inconstitucional» y que se habría dado por «presiones externas del poder de turno» o el Gobierno.

CAJITA CONVERTIDORA

Entradas relacionadas