El Programa fundamentado en la Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos, que crea el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres, procura alinear sus acciones con las funciones establecidas al mismo en el marco de las competencias institucionales de planificación.
Asimismo, apoya el cumplimiento de la ley 496-06, que crea al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), en tanto aporta las pautas metodológicas para la incorporación de la gestión de riesgos en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) logrando así enlazar las mismas al eje estratégico cuatro de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), en su objetivo específico 4.2.1 que plantea “Desarrollar un eficaz sistema nacional de gestión integral de riesgos, con activa participación de las comunidades y gobiernos locales, que minimice los daños y posibilite la recuperación rápida y sostenible de las áreas y poblaciones afectadas”.
A través de todas sus líneas de acción, esta iniciativa pretende colocar al país en una posición que le permita establecer, en el futuro, un programa más amplio de inversiones públicas para la reducción del riesgo de desastres, y aportar herramientas e instrumentos validados por los diversos actores del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres.
Entre los fenómenos naturales de mayor impacto se encuentran aquellos de origen hidrometeorológico (inundaciones,crecidas de ríos, tornados y sequías) y geofísico (sismos). Estas son las principales amenazas y causantes de situaciones de emergencia y desastres identificadas por las instituciones gubernamentales, científicas y la población en general en el país.(Pag.9, Indicadores de Gestión de Riesgos RD, Ministerio de Economía).
De hecho, en el Índice de Riesgo Climático Global de Germanwatch de 2012, República Dominicana figura como uno de los 10 países más afectados por riesgos climáticos en 1991-2010 a nivel mundial4. modelaciones del impacto futuro del cambio climático5 predicen que el país estará expuesto con mayor frecuencia a olas de calor, sequías, lluvias (Informe de 2012)
En 2008 la República Dominicana obtuvo un valor de 2.4, que implica que el país no tiene la capacidad financiera para asumir los costos financieros de los desastres y que su índice de déficit financiero por desastres es el quinto más alto dentro de los 17 países medidos en la región (P.20 ibidem, 2012)
Por eso es que no se puede escribir tanto y cobrar por ello.
http://economia.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/libros/indicadores-de-la-gestion-de-riesgos-de-desastres-en-republica-dominicana-2012.pdf

