Descubren un valioso ‘mecanismo’ que utiliza el cerebro para poder recordar

Para recordar eventos similares, el cerebro exagera la diferencia entre ellos. Esto da como resultado patrones de actividad cerebral divergentes pero un mejor rendimiento de la memoria, según una nueva investigación publicada en ‘JNeurosci’. La memoria es subjetiva, lo que hace que diferentes personas recuerden el mismo evento de manera única y las personas exageran la diferencia entre eventos similares en su propia vida. Sin embargo, este tipo de sesgo puede resultar ventajoso cuando ayuda al cerebro a distinguir entre cosas similares y evitar confusiones.

Leer más

Los monos escuchan a escondidas y entienden las «conversaciones»

Lo hacemos todos. En el trabajo, con nuestros amigos… Los seres humanos observamos con disimulo las interacciones entre terceros para decidir con quién podremos colaborar en un futuro o de quién nos conviene mantenernos alejados. No somos los únicos. Simios menos avanzados actúan de una manera similar. Antropólogos de la Universidad de Zúrich han llegado a la conclusión de que los titíes de Brasil escuchan a escondidas las «conversaciones» de sus congéneres y además las entienden.

Leer más

Un nuevo hallazgo impulsa una «teoría alternativa» para el origen de la vida en la Tierra

Un equipo de químicos de la institución Scripps Research acaba de hacer público un descubrimiento que refuerza una nueva y sorprendente teoría sobre el origen de la vida en la Tierra. En un artículo publicado en la revista « Angewndte Chemie», los investigadores, en efecto, han demostrado que un compuesto simple llamado diamidofosfato (DAP), presente en nuestro planeta antes de que en él surgiera la vida, podría haber entretejido químicamente los pequeños bloques de construcción de ADN (los llamados desoxinucleótidos) en auténticas hebras de ADN primordial.

Leer más

La inteligencia artificial arrasa en uno de los problemas más importantes de la biología

Una filial de Google consigue un avance sin precedentes en la predicción de la forma de las proteínas Un sistema de inteligencia artificial desarrollado por Google ha resuelto buena parte de uno de los problemas más importantes de la biología. Las redes neuronales desarrolladas por la empresa Deepmind, propiedad del gigante tecnológico, han demostrado en una competición internacional que su capacidad de cálculo y predicción son muy superiores a la de cualquier humano e incluso a la de cualquier otro sistema de inteligencia artificial creado por humanos.

Leer más

El coronavirus se cuela en el cerebro por la nariz

El coronavirus llega hasta el cerebro subiendo por la nariz. Esa es la opción que defiende un grupo de científicos alemanes que han analizado tejidos de una treintena de fallecidos por la covid. En su autopsia, han encontrado rastros del virus desde la mucosa olfativa hasta la región cerebral. Desde inicios de la pandemia, muchos de los enfermos han relatado tener síntomas de carácter neurológico, como dolores musculares de origen nervioso (mialgias), trastornos de la conciencia o los más conocidos, la pérdida de olfato (anosmia) o el gusto. Era evidente…

Leer más

Cuatro candidatos vacunales contra el covid 19 son 100 % cubanos

En el primer semestre del próximo año, una parte importante de la población cubana estará vacunada contra la COVID-19 Autor: Yaditza del Sol González | internet@granma.cuAutor: Susana Antón Rodriguez | susana@granma.cuAutor: Liz Conde Sánchez | internet@granma.cu   No es casual que Cuba haya sido el primer país en América Latina y el Caribe en tener un candidato vacunal contra la COVID-19 en fase de ensayos clínicos; a ello le precede la experiencia que tienen nuestros científicos e instituciones en el campo de la biotecnología, afirmó Eduardo Martínez Díaz, presidente del…

Leer más

El Universo se está volviendo cada vez más caliente

Según un estudio publicado hace apenas unos días en « The Astrophysical Journal», el universo en que vivimos se está calentando. De hecho, los investigadores afirman que la temperatura media de las nubes de gas a partir de las que se forman estrellas y galaxias se ha multiplicado por diez en los últimos 10.000 millones de años, hasta alcanzar los casi dos millones de grados actuales. Y ese calentamiento continuará en el futuro. «Nuestra nueva medición –explica Yi-Kuan Chiang, del Centro de Cosmología y Física de Astropartículas de la Universidad…

Leer más

Crean un sistema para extraer agua potable directamente del aire solo con energía solar

El 40% de la población mundial sufre escasez de agua, por lo que se buscan tecnologías que ayuden a extraer el líquido elemento en forma potable de fuentes poco tradicionales. Por ejemplo, existen sistemas que recolectan el agua de la niebla o del rocío y que ya están implementados en algunos desiertos costeros, aunque necesitan mucha humedad. También hay equipos que la extraen directamente desde el aire, si bien son muy costosos y la escasez de agua fundamentalmente ataca a países en desarrollo. Sin embargo, un nuevo dispositivo desarrollado por…

Leer más

Los humanos y los peces comparten genes que permiten curar la vista

«La regeneración parece ser el estado predeterminado, y la pérdida de esa capacidad se produjo en múltiples puntos del árbol evolutivo», explica el neurocientífico de la Universidad Johns Hopkins Seth Blackshaw. RUSIA.- Los daños en la retina del ojo son responsables de la pérdida de vista en los humanos. Esta parte del globo ocular es uno de los pocos tejidos que no podemos volver a generar. Sin embargo, los peces cebra son capaces de regenerarla. Lo curioso es que compartimos el 70% de nuestros genes con estos pequeños peces, y…

Leer más

¿Por qué escribir a mano hace que los niños sean más inteligentes?

Lápiz y papel. No hay más truco. En una época en la que las pantallas han invadido las aulas y en la que la enseñanza se ha digitalizado al menos en parte, hay quien reclama los viejos métodos por el bien de los niños. Un grupo de investigadores noruegos ha dado a conocer un nuevo estudio que demuestra que, frente al teclado, la escritura a mano mejora el aprendizaje y la memoria. No es el primero en afirmarlo, pero sí el primero que llega a esas conclusiones tras echar un…

Leer más