Las ondas en el tejido del universo podrían permitirnos ‘ver’ hacia el inicio de los tiempos

«Básicamente, pusimos la maquinaria de ondas de plasma a trabajar en un problema de ondas gravitacionales», comentan los científicos. Astrofísicos del Laboratorio de Física de Plasma de Princeton, EE.UU., han avanzado en el análisis sobre cómo usar ondas del espacio-tiempo, conocidas como ondas gravitacionales, para mirar hacia atrás, hasta el inicio de los tiempos. Los investigadores dicen que podrán comprender mejor el estado del cosmos poco después del Big Bang al aprender cómo estas ondas en el tejido del universo fluyen a través de los planetas y el gas entre…

Leer más

Encuentran indicios del origen de la vida en un raro meteorito que se estrelló en la Tierra

La detección de aminoácidos raros y otras características distintivas permitió asegurar que se trata de elementos orgánicos que llegaron con el meteorito y no contaminantes terrestres. Bajo la dirección de la Universidad de Londres, Reino Unido, se realizó el análisis orgánico de un meteorito bautizado como Winchcombe, que se estrelló en el condado de Gloucester en 2021. La investigación encontró en ese raro cuerpo condrítico, rico en carbono, compuestos orgánicos del espacio que podrían aportar pistas acerca del origen de la vida, comunicaron este martes los especialistas.

Leer más

Descubren qué función tiene una misteriosa zona del cerebro

El estudio proporciona el primer examen funcional de cómo la inhibición de largo alcance que se inicia en la zona incierta da forma a los cálculos de la neocorteza y la regulación de sus funciones. Científicos alemanes han descubierto que la zona incierta, un área del cerebro poco conocida, se comunica de una forma poco ortodoxa con la neocorteza, el sitio de almacenamiento definitivo de los recuerdos, para controlar rápidamente la formación de la memoria. Los investigadores sostienen que el estudio de la memoria tiene implicaciones que van desde su tratamiento y…

Leer más

La NASA condensa 133 días de actividad del Sol en una hora

Las imágenes muestran la superficie de la estrella, donde se pueden observar sus bucles de plasma, que en ocasiones se arquean sobre ella y en otras son expulsados al espacio. La NASA publicó un video de poco más de 59 minutos en el que muestra cómo es la actividad de la superficie del Sol durante 133 días. Las imágenes fueron tomadas entre el 12 de agosto y el 22 de diciembre del año pasado. El video, elaborado por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la agencia espacial estadounidense, está formado…

Leer más

Descubren fósiles de dinosaurio del Jurásico en la provincia china de Hubei

Son los primeros restos de este periodo que los científicos hallan en la zona. Las características de las huellas fosilizadas sugieren que estas pertenecen a ejemplares de ‘Brontopodus’ y de ‘Eubrontes’. Un equipo internacional de paleontólogos descubrió en lo alto de una pared rocosa de la cuenca de Zigui, en la provincia china de Hubei, el primer yacimiento de huellas de dinosaurio del Jurásico Medio halladas en el área, informa la Academia de Ciencias de China. Según detallan los científicos en una investigación publicada en la revista Historical Biology, el hallazgo realizado en la formación Xietan se compone…

Leer más

Aumento de la actividad sísmica bajo el volcán activo más grande del mundo

El Servicio Geológico de Estados Unidos anunció que la región del volcán Mauna Loa, en Hawái, mantiene un nivel de «alerta amarilla», si bien destacaron que el volcán no está expulsando lava y no hay signos de una erupción inminente. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) comunicó este miércoles que la región del mayor volcán activo del mundo, el Mauna Loa, en Hawái, se mantiene en «advertencia amarilla» por un aumento de la actividad sísmica. El Observatorio Volcánico de Hawái (HVO, por sus siglas en inglés)…

Leer más

Difunden la imagen más cercana disponible desde el año 2000 de Europa, una luna de Júpiter

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) difundió la imagen más cercana que se tiene desde el año 2000, de Europa, una de las lunas de Júpiter, en un comunicado compartido este jueves en su página web. Concretamente, la sonda espacial Juno, alimentada por energía solar, tomó la fotografía a una distancia de unos 352 kilómetros de ese satélite natural cubierto de hielo, mostrando las características de la superficie en una zona próxima a su ecuador. La misión recopiló algunas de las imágenes…

Leer más